top of page

Stanley Kubrick, una obsesión llevada al cine

Víctor Herrero

Actualizado: 22 mar 2022

Si uno repasa los grandes directores de cine encuentra multitud de genios. Algunos más premiados y reconocidos, otros con un sello característico e inconfundible, y otros menos reconocidos y reconocibles, pero igualmente admirables.


Aunque, si hay un director que podemos considerar brillante y singular, ese es Stanley Kubrick. Kubrick destacó en muchos aspectos, pero se le conoce principalmente por su búsqueda obsesiva de la perfección en sus películas. Cuidaba al extremo todos los detalles y elementos que componen un film, hasta el punto de controlar absolutamente todo. Seguramente no ha existido ni existirá alguien parecido en el séptimo arte.

Warner Bros
Autoretrat de Stanley Kubrick

1. Biografía:


Stanley Kubrick nació en el Nueva York en 1928, en el seno de una familia acomodada. No fue un buen estudiante. De hecho, no realizó estudios formales de cine. A los 13 años su padre le regaló una cámara de fotos y eso le marcó. La fotografía se convertiría en una de sus grandes pasiones. A los 16 años consiguió trabajo como fotógrafo en la revista Look. Con 23 estrenó su primer cortometraje que fue comprado por RKO pictures. Más tarde, realizó diferentes documentales hasta que consiguió financiación para realizar su primer largometraje (Fear and Desire) en 1953. De ahí hasta su muerte en 1999 realizó 12 largometrajes más. Falleció a los 70 años de un ataque al corazón, cuando estaba a punto de estrenarse su última película Eyes wide shut.


Vivió en Nueva York y Los Angeles, hasta que en 1960 se trasladó al Reino Unido donde fijó su residencia. Se casó en 3 ocasiones, tuvo 2 hijas y entre sus grandes aficiones, además de la fotografía y el cine estaban la música y el ajedrez.



2. Filmografía:


· 1951: Day of fight (cortometraje documental).

· 1951: Flying Padre (documental de nueve minutos).

· 1953: Fear and desire.

· 1953: The seafarers (documental de treinta minutos).

· 1955: El beso del asesino.

· 1956: Atraco perfecto. ​

· 1957: Senderos de gloria.

· 1960: Espartaco.

· 1962: Lolita.

· 1964: Teléfono: volamos hacia Moscú.

· 1968: 2001: Una odisea en el espacio.

· 1971: La naranja mecánica.

· 1975: Barry Lindon.

· 1980: El resplandor.

· 1987: La chaqueta metálica.

· 1999: Eyes wide shut.



3. Características de su obra:


Kubrick se involucraba completamente en los guiones. Intervino en todos, salvo en Espartaco, por eso no consideraba la película del todo suya, a pesar de que fuera la que le relanzó ganando 4 Óscars. También participaba en aspectos técnicos de la producción, incluidos la posición de la cámara, la composición de la escena, la selección de lentes... E incluso llegaba a operar él mismo la cámara. Además, participaba en las estrategias de distribución y se interesaba por los perfiles de audiencia hasta el punto de conocer el aforo y la recaudación de cientos de salas de cine. Se implicaba especialmente en la post producción y edición: disfrutaba con ellos y se pasaba largas horas redirigiendo la película.


Parecía que nunca descansaba de trabajar, teniendo reuniones que duraban todo el día y llamaba a sus colaboradores a altas horas de la madrugada cuando se le había ocurrido una idea.


Otro de los rasgos principales de su obra es la música. Usaba mucha música clásica de compositores muy conocidos. Pasaba mucho tiempo escuchando música hasta que encontraba la que causaba la sensación precisa que él buscaba una escena.


A su vez, prestaba atención a los detalles más nimios. Un ejemplo es que se empeñó en que la iluminación de Barry Lindon fuera exclusivamente con velas.


9 de sus películas son adaptaciones de libros. Le gustaba adaptarlas a su conveniencia, cambiando incluso aspectos relevantes de los protagonistas o los finales. Aunque para ello intentaba colaborar con los autores que previamente habían escrito el libro. . Por ejemplo, Teléfono rojo: volamos hacia Moscú iba a ser un drama como la obra de la que precede, pero acabó siendo una comedia negra. El único caso en el que se mantuvo absolutamente fiel a la novela fue en Lolita.

Foto: Warner Bros
Fuente | Warner Bros

Kubrick dejaba largos periodos de sus películas sin diálogos, poniendo el énfasis en las imágenes y el sonido. Por ejemplo: En 2001: una odisea en el espacio solo contiene 40 minutos de diálogo para un metraje de 141 minutos, además de ser la primera película del director sin narración alguna.


El director nunca quiso explicar los significados más profundos de sus películas. Prefería que cada uno encontrara su propia interpretación, pero todas sus obras están cargadas de un fuerte simbolismo. Él pensaba que había que transmitir sensaciones, sin tener que explicar las ideas claramente, porque así son más potentes. Decía que las emociones y el subconsciente de las personas son más semejantes que su intelecto.


Entre sus peculiaridades técnicas, encontramos que de manera habitual utilizaba planos de cámara de perspectiva frontal, con un único punto de fuga, para dar la sensación de estar alejándose. Lo que, unido a una simetría visual agresiva con líneas paralelas que llegaban a converger en el punto de fuga y los movimientos de cámara, mostraban unos efectos visuales hipnóticos y singulares. A esto hay que sumar que estaba onsesionado con la armonía en los encuadres, que tenían que ser matemáticamente perfectos.

Fotograma: "2001: una odisea en el espacio"
Fotograma: "2001: una odisea en el espacio"

4. Innovaciones técnicas en sus obras:


Una de las contribuciones más importantes del director al séptimo arte fue alguna de las innovaciones técnicas que introdujo en sus grabaciones. Como estudioso autodidacta de todo lo que tenía que ver con el cine fue capaz de desarrollar novedades en efectos especiales, en sistemas de filmación, en cámaras, focos, luces y lentes. Además, revolucionó el concepto de cómo interactúa la música con las imágenes. Por ejemplo, en 2001: una odisea en el espacio, utilizó, entre otros, los efectos slit-scan y el efecto de proyección frontal, que le llevaron a ganar un Óscar.


A su vez, fue uno de los pioneros en el uso de video-assist durante un rodaje. Cuando comenzó a usarlo en 1966, le permitió observar las tomas inmediatamente después de grabarlas.


Para la película Barry Lindon, Kubrick utilizó unas lentes especiales adaptadas a la alta velocidad, inicialmente diseñadas para la NASA, lo que le permitió grabar numerosas escenas cuya iluminación provenía exclusivamente de la luz de las velas.


A su vez, el uso de la steadicam en El Resplandor le permitió grabar escenas tan impactantes como el seguimiento del niño en el triciclo o la persecución de Jack Nicholson en el laberinto.



5. Autor ligado a la polémica:


Siempre estuvo unido a la polémica, empezando por la generada con sus compañeros de rodaje. Algunos de ellos le definieron como frío, tirano, con falta de humanidad, neurótico, con multitud de fobias, arrogante, hipocondríaco, etc. También decían de él que era tacaño con el dinero, obsesivo, perfeccionista y muy hermético. Es probable, como han especulado algunos expertos, que su peculiar personalidad respondiera a un Síndrome de Asperger o algún trastorno del espectro autista.


En ocasiones llevaba a los actores a extremos en los que los desquiciaba. Kirk Douglas llegó a decir de él tras rodar Espartaco: Stanley es una mierda llena de talento. Muy conocido es el caso de la gran presión a la que sometió a la actriz Shelley Duvall, en El resplandor. La marginó en el rodaje, le quitó frases del guion y prohibió a todo el mundo del set que hablase con ella. Todo con el objetivo de que lograra llegar a la esencia de su personaje: temerosa e insegura. También es famosa la polémica que suscitó su adaptación del libro, precisamente con el autor original de la novela. A Stephen King no le gustó nada la adaptación que hizo de su libro.


Pero la polémica no le vino solo de los actores o el resto de colaboradores. Varias de sus películas tampoco se libraron de las críticas. El director fue censurado en Francia después de la película Senderos de Gloria, por el tono antibelicista de los protagonistas, interpretando a soldados franceses. Con Lolita la crítica se escandalizó, debido a la temática que trataba en la adaptación de la novela homónima de Vladimir Nabokov. O con La naranja mecánica, tras ver cómo algunos jóvenes británicos se vestían e imitaban los actos violentos de los protagonistas. En este caso el director autocensuró la cinta y no se volvió a emitir la película en Reino Unido hasta después de su muerte. Otro ejemplo es Eyes Wide Shut. Aquí la censura llegó en Estados Unidos por los desnudos de algunas escenas.

Foto: Warner Bros
Fuente | Warner Bros

6. Sus excentricidades y récords:


Entre las extravagancias que se le atribuyen, dicen de él que en el montaje de las cintas siempre elegía las tomas en las que los actores parecían más histriónicos, exagerados o fuera de sí. Otras de las curiosidades es que no dejaba ver a nadie los montajes que rechazaba, por lo que no hay versiones extendidas de sus películas, los cuales quemaba.


También se dice que almacenaba en más de 1.000 cajas clasificadas y ordenadas de material que había acumulado para sus películas durante años.


El director tiene además en su haber 2 Récord Guinness. El primero corresponde a la escena que se ha repetido más veces en una grabación, que en este caso corresponde a el momento de El resplandor en que Shelley Duvall se defiende con un bate de béisbol de su marido, la cual tuvo que repetir hasta en 127 ocasiones. El segundo, es sobre el rodaje más largo de una película en la historia del cine: 400 días de filmación de Eyes wide shut.


Ahora que sabes más cosas del genio, seguro que ves sus películas con otros ojos.


55 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Kommentarer


Captura de pantalla 2020-11-17 a las 18.

©2021 by ACTRUM Producciones

bottom of page