Lo reconozco. Soy de esas personas que se echan a temblar cuando ven en la sinopsis que una película está basada en hechos reales. Es un prejuicio que me cuesta vencer. Imagino que la influencia de películas que diferentes productoras nos han colado en la televisión los fines de semana a esa hora justo después de comer ha influido en mi especial tirria. Porque esas historias parten en demasiadas ocasiones de una premisa fácil, generalmente se disfrazan de thriller, y abusan del suspense para presentarnos escenarios donde la trama gira y gira sin saber cuándo va a dejar de hacerlo. El problema para mí es cómo nos cuentan lo que ya sabemos que va a suceder. El buen suspense es entendible y hasta deseable, como mayor ejemplo tenemos al maestro Hitchcock, pero sería deseable que todo lo demás también esté bien construido.
A pesar de mi fobia natural hacia este género he de reconocer que también— con más o menos fidelidad al hecho o personaje histórico que se refiere—hay enormes películas que tienen la condición de ser basadas en hechos reales. Para hablaros de ellas me he permitido la licencia de dividirlas en cinco categorías donde encajarían:
1. Películas bélicas:
Este es uno de los grupos que engloba más películas. Y desde mi punto de vista uno de los que tienen también los mejores films. Principalmente destacan historias ambientadas en la Segunda Guerra Mundial como La gran Evasión (John Sturges, año 1963) o Dunquerque (Cristopher Nolan, año 2017), El pianista (Roman Polanski, 2002), Descifrando Enigma (Morten Tyldum, 2014), El hundimiento (Oliver Hirchsbiegel) o Doce del patíbulo (Robert Aldrich, 1967). De este grupo quería recomendar especialmente La lista de Schindler.
![Fuente | Filmaffinty](https://static.wixstatic.com/media/4d6975_5aa20793e38c40c59eabf10b07dd28db~mv2.jpg/v1/fill/w_811,h_1200,al_c,q_85,enc_auto/4d6975_5aa20793e38c40c59eabf10b07dd28db~mv2.jpg)
Una película norteamericana de 1993 dirigida por Steven Spielberg, que nos cuenta la historia de un empresario alemán que gracias a sus buenas relaciones con miembros del partido nazi consigue una fábrica en Cracovia. Allí contrata a varios judíos. Según la guerra avanza, al enterarse del cruel destino de los judíos que eran enviados a los campos de concentración, va siendo más consciente de que a cada judío que emplea le salva de la vida. La estética de la película, la emotividad, la sensibilidad con está tratada la historia es simplemente fascinante.
2. Películas de catástrofes:
Otra de las temáticas recurrentes. Quizá el grupo que me parece menos interesante, aunque donde igualmente hay buenas cintas. Destacan títulos como Titanic (James Cameron, 1997), Viven (Frank Marshall,1993), Lo imposible (J A Bayona, 2012), United 93 (Paul Greengrass, 2006). Me voy a detener en la película El vuelo.
![Fuente | Filmaffinty](https://static.wixstatic.com/media/4d6975_fe42c772dfc241d698e5a6fcf2233038~mv2.jpg/v1/fill/w_509,h_755,al_c,q_85,enc_auto/4d6975_fe42c772dfc241d698e5a6fcf2233038~mv2.jpg)
Una película norteamericana de 2012 dirigida por Robert Zemeckis, que nos cuenta la historia de un piloto de aviones que sufre un aterrizaje de emergencia donde consigue salvar la vida a un centenar de pasajeros. Lo que en un principio le convierte en un héroe nacional de pronto se torna en un grave problema al descubrirse en la investigación del incidente que el capitán tiene un exceso de alcohol en sangre. Una historia que nos hace dudar de nuestras convicciones y que nos pone a prueba.
3. Películas sobre acontecimientos históricos y/o sorprendentes:
El grupo más variopinto. Donde quizá también están las películas muy destacables. Tenemos títulos como La soga (Alfred Hitchcock,1948), El lobo de Walt Street (Martin Scorsese, 2013), En busca de la felicidad (Steve Conrad, 2006), La ola (Dennis Gansel, 2008), La gran apuesta (Adam Mckay, 2015) o Mar adentro (Alejandro Amenabar, 2004). De aquí me voy a detener en El nombre del padre.
![Fuente | Filmaffinty](https://static.wixstatic.com/media/4d6975_83fa62bcf2fd421281cb5e57412c72f3~mv2.jpg/v1/fill/w_500,h_743,al_c,q_85,enc_auto/4d6975_83fa62bcf2fd421281cb5e57412c72f3~mv2.jpg)
Una película irlandesa de 1993 dirigida por Jim Sheridan, que nos cuenta una historia sobre los años 70 de un joven que siempre está metiéndose en líos que fue condenado a cadena perpetua de manera injusta por participar en un atentado terrorista con “los cuatro de Guildford”. Más tarde, su padre y dos amigos suyos también son arrestados. En la cárcel ambos luchan por probar su inocencia durante varios años, con la intención de limpiar su nombre y hacer pública la verdad ante la opinión pública. Una historia que nos habla de la fragilidad del ser humano, de la honestidad y de lo importante que son los referentes en nuestras vidas.
4. Películas sobre el rey o el presidente de una nación:
Una temática recurrente y en ocasiones interesante, dependiendo del personaje y el tratamiento que se haga de la historia. JFK: caso abierto (Oliver Stone, 1991), El desafío: Frost contra Nixon (Ron Howard, 2008), Invictus (Clint Eastwood, 2009) o Gandhi (Richard Attenborough, 1982). En este caso me quiero detener en El discurso del rey.
![Fuente | Filmaffinty](https://static.wixstatic.com/media/4d6975_f17c00c1ca2d4d5a95d1968b4c9ec20f~mv2.jpg/v1/fill/w_730,h_1080,al_c,q_85,enc_auto/4d6975_f17c00c1ca2d4d5a95d1968b4c9ec20f~mv2.jpg)
Una película británica de 2010 dirigida por Tom Hooper, que nos cuenta la historia del rey Jorge VI, nada más llegar al trono tras la abdicación de su hermano Eduardo VIII. La tartamudez del protagonista supone un gran inconveniente para su cargo, lo que le lleva a buscar ayuda en un logopeda, bastante peculiar y poco ortodoxo. La relación entre ambos es uno de los fuertes de la historia, así como el camino y las barreras que tiene que romper el rey para poder vencer el defecto que le impide desarrollar su labor de monarca. Una película que juega con la sensibilidad que despiertan los personajes, con los que es fácil empatizar y a los que quieres acompañar hasta el final.
5. Películas sobre un personaje famoso, científico, deportista o cantante.
El último de los grupos también es diverso, de donde me quedo con títulos como: Ray (Taylor Hackford, 2004), Bohemian Radsody (Bryan Singer,2018), Una mente maravillosa (Ron Howard, 2001), Malcolm X (Spike Lee,1992) o Moneyball (Bennet Miller, 2008). Quería reseñar especialmente La teoría del todo.
![Fuente | Filmaffinty](https://static.wixstatic.com/media/4d6975_b3f603b549384478baef247a6e3fe52f~mv2.jpg/v1/fill/w_574,h_854,al_c,q_85,enc_auto/4d6975_b3f603b549384478baef247a6e3fe52f~mv2.jpg)
Una película británica de 2014 dirigida por James March, que narra la vida de Stephen Hawking, uno de los científicos más importantes e influyentes del último siglo. Se centra en la relación con su primera mujer, desde que se conocieron en los años 60, en la Universidad de Cambridge. En el drama vemos los años de lucha contra la enfermedad degenerativa que acabó postrando en una silla de ruedas al protagonista. Es una historia que no solo nos habla de superación. También de lo bella que es la vida y de lo importante que son no las cosas que nos pasan, si no el cómo las aceptamos y afrontamos. Una película alegre, dramática e inspiradora.
Espero que os haya gustado la selección.
Kommentare